Uno de mis criterios para seleccionar activos de corto plazo

¿Por qué algunos activos se promocionan mas que otros? Puede ser mas importante la contrapartida que el potencial del instrumento en muchos casos.

La selección de instrumentos obviamente depende del estilo de operativa de cada inversor, pero en este caso mi intención es concentrarme específicamente en la operativa de CORTO PLAZO, principalmente a nivel intradiario. Plantearé aquí un resumen estratégico sobre cómo decido personalmente los activos a trabajar para un tipo de operativa en concreto ya que entiendo que si se encara la operativa enfocada en ciertos aspectos hay claramente una selección de instrumentos que abre la posibilidad a una mayor rentabilidad.

En caso de inversiones a largo plazo donde hay razones mucho más relevantes a tener en cuenta como son el desempeño y “salud” financiera de la empresa, las ganancias reportadas, los coeficientes de desviación para control de riesgo, etc (ya lo comentaré más en detalle en otra publicación). En el caso de las inversiones a corto plazo a mi criterio ya no debemos observar como referentes a los más importantes inversores sino a quienes son los más exitosos en este campo: los ALGORITMOS DE INVERSIÓN

En mi experiencia personal en inversiones de corto plazo he notado una gran diferencia en resultados desde que comencé a pensar en cada operación realizada desde el punto de vista de los OBJETIVOS de un sistema computarizado por encima de lo que parecerían las reglas clásicas y referencias tradicionales de inversión. Para llegar a esta conclusión es necesario entender bien cómo trabaja un sistema computarizado y qué objetivos tiene. Esto me llevó mucho tiempo de estudiar cómo están construidos estos algoritmos principalmente analizando y descartando diferentes situaciones que se ven día a día en el movimiento de precios, ya que el detalle de construcción de los sistemas no es una información a la que se pueda acceder.

En esta ocasión no entraré en detalle sobre las investigaciones que he realizado sobre estos sistemas, sino que comentaré (en base a mi experiencia, estudio y opinión) directamente cuales son los instrumentos en los que un operador intradiario con el conocimiento mínimo del funcionamiento del sistema puede seleccionar para encontrar mejores opciones de operativa.

¿CÓMO DEFINO LA SELECCIÓN DE ACTIVOS?

Como mencioné anteriormente estudiando el INGRESO DE VOLUMEN al mercado por parte de los algoritmos he notado que en su mayoría están claramente enfocados en captura de acumulación de contratos. Esto implica que la concentración de órdenes en ciertos niveles de precio es una variable interesante, pero no es la única ni la más importante.

Los broker minoristas o “retail” son proveedores de liquidez para los brokers institucionales. Pero más importante que entender esto, es entender que el modelo de negocio aplicado hoy en día en los mercados financieros para estas instituciones implica que estos brokers en ciertos niveles de precio serán capaces de ofrecer paquetes de órdenes mayores a sus compradores institucionales.

Si bien hay formas de detectar los principales niveles de precios donde esto sucede, también lo dejaré para una próxima publicación. Ya que el objetivo en este caso no es hablar de niveles de precio sino de los diferentes mercados.

Siguiendo en la línea que comenté anteriormente, esto nos lleva a enfocarnos en qué instrumentos se encuentran la mayor parte de estos contratos “amateur”, que son objetivo de los algoritmos. (Aclaro que solo me estoy enfocando en algoritmos que buscan contrapartida y compraventa de diferenciales, ya que también los hay dirigidos a otras estrategias). También comentar que estas concentraciones de contratos se hacen más visibles gracias a los tipos de órdenes de ingreso a mercado específicos que utilizan los operadores minoristas, las cuales difieren de las utilizadas por los operadores institucionales tanto en su tipo de ejecución como en la información pública de las mismas.

EJEMPLOS

En el momento de esta publicación, claramente la acción de TESLA (TSLA) es una de las que más se encuentra llamando la atención mediática y por tanto en la que encontraremos gran cantidad de los capitales minoristas de operadores sin experiencia (que intentan aprovechar “oportunidades” convencidos por los vendedores). Esto crea un campo operativo en el instrumento que ofrece una liquidez muy atractiva a los algoritmos.

Mi conclusión se basa en el análisis comparativo de las acciones “con momento mediático” frente a las que se encontraron en la misma categoría en el pasado. Para poner un ejemplo concreto sobre uno de los estudios que realicé para esta conclusión es la comparativa de TESLA con FACEBOOK. Si bien la agresividad en los principales puntos de concentración de órdenes por parte de los algoritmos puede ser similar, en los casos de niveles de referencia utilizados por operadores “novatos” cómo soportes y resistencias horizontales, medias móviles o momentos de sobrecompra y sobreventa, mi estudio me demuestra que siempre el instrumento “de moda” es el más aprovechado para obtener STOPS de los operadores minoristas (STOPS que son revendidos por los brokers al mejor postor, y por ende ampliados gracias a la reventa de órdenes en caso de brokers que aplican este sistema).

Esto implica que si tenemos en cuenta los niveles utilizados por los operadores inexpertos encontraremos una oportunidad operativa para acompañar a los algoritmos, beneficiándonos de las predecibles colocaciones de los límites de pérdida por parte de los minoristas. Este claramente es un tipo de operativa más fácil de aplicar que si lo intentamos buscando estas operaciones en instrumentos en donde solamente participan profesionales. En caso del ejemplo comentado anteriormente, en el momento actual es más probable conseguir operaciones rentables en la acción de TESLA que en la acción de FACEBOOK, ya que en TSLA hay mayor presencia de órdenes “amateur”. Esto no significa que en FACEBOOK no consigamos operaciones rentables, seguramente al ser FACEBOOK una acción muy popular también podremos encontrar más opciones de inversión con contrapartida interesante que en una acción que no atrae la atención de operadores sin experiencia. Pero entendiendo las operaciones intradiarias como la busqueda de situaciones aprovechables y de rápida resolución, ciertametnte obtengo mas oportunidades.

Otro ejemplo en 2020 es la acción de ZOOM, donde es evidente que habrá gran cantidad de dinero proveniente de nuevos inversores movidos por la constante exposición mediática sobre las empresas que ayudan a trabajar a las personas en cuarentena. Lo que podremos ver muy probablemente si estudiamos esta misma acción en unos años será que el flujo de volúmenes minoristas será mucho menor al actual, y esos capitales nuevos estarán en un activo que se encuentre “de moda” en ese momento.

Quizá el ejemplo más claro que hemos tenido de esta situación en los últimos años sea el Bitcoin. Donde miles de millones de dólares de personas sin experiencia cambiaron de manos a los inversores profesionales. En este caso al ser tan grande el volumen disponible fue mucho más sencillo para los grandes operadores y con una simple caída lograron quedarse con el “dinero muerto” que había en el mercado. Esto con la complicidad de los vendedores y comisionistas minoristas que aprovecharon la situación para generar sus ganancias propias.

LA PROMOCIÓN DE ESTOS ACTIVOS

Lo que sí puedo asegurar es que SIEMPRE existe ese activo de moda que funciona como como imán del dinero de los inversionistas sin experiencia. Basta solamente con estar atento a las noticias y ver las recomendaciones de los autoproclamados “gurús financieros” o educadores enfocados en el público minorista. No es nada complicado de esta manera darse cuenta cual es el activo del momento para poder participar de esa pesca de contrapartida.

Incluso he registrado que los períodos de duración de promoción pública de estos activos tiene una duración variable, llegando en algunos casos a cambiar 3 o 4 veces de activo dentro del mismo año. De todas maneras suelen tener un provecho más largo en el tiempo y suelen existir no más de uno o dos por año. Entiendo que estos periodos que dura el auge público de estos activos está relacionado al RENDIMIENTO que pueden otorgar a los operadores institucionales, es decir que tanto volumen “novato” se logra atraer a esa inversión.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS

En general se tiende a ver de mala manera las situaciones donde los contenidos promovidos por ciertos medios de comunicación son patrocinados por empresas interesadas en esa divulgación, lo cual es entendible. Pero también creo que gran parte de culpa tiene el consumidor del mensaje cuando no repara en el hecho de que las pautas publicitarias de estos medios (y por ende las ganancias para su negocio) están en parte generadas por estas empresas.

Cualquier persona interesada en invertir en los mercados financieros de manera seria debería evaluar como probable la conexión entre la cantidad de minutos que dedica un canal de televisión a una cierta acción, la cual es la misma de la cual su broker habla en el informe semanal que le envía a su correo electrónico, broker que también aparece en el espacio publicitario del programa que se encuentra hablando de dicha acción.

También sucede ésto de manera más evidente en los foros de internet sobre trading e inversiones (sitios que ningún operador profesional debería tomar en serio) cuando aparecen ciertas opiniones o revisiones de usuarios con supuesta experiencia y años de participación en dicho foro, mientras que en un rincón del sitio aparece un banner publicitario de uno de los brokers que financian dicho sitio web.

Gracias a tantos operadores minoristas que no reparan en las fuentes de información, la narrativa sobre ciertos activos financieros resulta fácil de introducir en el público. Sumando a esto que una vez que el tema se vuelve popular los medios lo repetirán para atraer más audiencia, de manera que resulta bastante sencillo para nosotros detectar cual es el instrumento promocionado sin que nadie lo especifique de otra manera.

CONCLUSIÓN

En definitiva mi idea con esta publicación era mostrar uno de los procesos de selección específicos para un cierto tipo de operativa concreta como lo es la relacionada con las zonas de acumulación de volumen en el mercado. No es la idea entrar en detalles sobre la aplicación de una estrategia de operativa en concreto, pero sí espero que con este resumen se refleje el proceso de análisis a llevar a cabo para cualquier metodología de inversión. Las variables cambiarán según el objetivo de la estrategia, lo que implica diferentes puntos a investigar pero siempre siguiendo el mismo proceso.

Si bien en 2020 hemos visto tanto a los medios de comunicación como a la mayoría de brokers y “educadores” del mundo del trading hablar de TESLA, BITCOIN, QQQ o ZOOM, en poco tiempo cambiarán a enfocarse en otros instrumentos provocando la migración del dinero sin experiencia a esos mercados.

Por eso en mi caso intento prestar atención y saber hacia dónde se dirige la narrativa actual de acumulación de capital minorista. De esa manera poder ir variando entre instrumentos de operativa a corto plazo. Instrumentos donde se que encontraré movimientos más amplios y aprovechables cuando mi sistema de operativa coincida con zonas de “caza de stops” por parte de las instituciones. Ya que estudiando los promedios de rango de movimiento en estas zonas en específico, cuando el activo está “de moda” la volatilidad o desviación estándar de movimiento en estas zonas es mayor a la que hay en otros momentos.

El valor de esta selección de activos está en la discreción a la hora de elegir cuales son más convenientes en cada momento. Todos los activos financieros pasan por ciclos de comportamiento, volatilidad y liquidez diferente. Por eso logro mejor rendimiento utilizando el instrumento que más me conviene en cada momento y no eligiendo un grupo fijo de activos para trabajar de por vida.

Christian Tuvi / Diciembre 2020